
Desde el año 1999 nos dedicamos al tratamiento para actores, analizando su postura, descubriendo los mecanismos de lesión, evaluando su ejecución técnica para encontrar el origen de la lesión a la vez que preparamos un programa de entrenamiento para prevenir lesiones futuras acondicionada a su método de trabajo y ritmo. Hemos trabajado con grandes compañías de teatro, con productoras y de forma diaria atendiendo personal e individualmente en nuestra clínica de Barcelona. Nos encontramos en el día a día que hay todavía desconociemiento de cómo funciona internamente el cuerpo y cómo puede un fisioterapeuta ayudar al actor, aplicando la ciencia a su cuepro, sacando su máximo rendimeinto, aplicando un sistema de prevención de lesiones que aumenten su rendimeinto y su capacidad de adaptación física al personaje sin cansarse tanto, respirando correctamente y proyectando la voz.
¿Tienes dolor? ¿Quieres mejorar tu rendimiento? Ponte en manos de profesionales expertos. Estamos a tu servicio, consúltanos.
¿Qué opinan de nosotros?
El trabajo propuesto por Ana Velázquez y el equipo de CPAE me han ayudado en mi profesión. Mi primer contacto fue por una lesión que solucionaron enseguida aunque seguimos trabajando y me enseñaron a modificar mi colocación haciéndola más natural, mejorando de esta forma mi respiración y los beneficios en el escenario fueron sorprendentes. Xavi Fernández, actor y cantante.
TRATAMIENTO PARA ACTORES:
El Centro de Prevención en Artes Escénicas, CPAE; ha creado un NUEVO TRATAMIENTO que atiende a la demanda del artista cuando sufre una lesión o un dolor, o cuando quiere mejorar su rendimiento, tanto en las condiciones FÍSICAS y EMOCIONALES como en las adaptaciones NEURONALES (Neuro-motoras y Auditivas).
OBJETIVO: OBTENER UN ESTADO ÓPTIMO DE SALUD MEJORANDO TODAS LAS CAPACIDADES DEL INTÉRPRETE.
Un cuerpo LIBERADO de tensiones y SIN MIEDO.
En la primera visita, se realiza el TRATAMIENTO siguiente, que consta de las partes siguientes:
TRATAMIENTO:
1 - DIAGNÓSTICO a través de la ANAMESIS y de la POSTUROLOGÍA.
1.1 - Anamnesi: historia clínica completa.
1.2 - Exploración de Posturología.
1.3 - Estudio en dinámica y estática.
2 - TRATAMIENTO DEL DOLOR O LESIÓN DE MANERA ANALÍTICA.
3 - LIBERTAD FUNCIONAL Y ARTICULAR DEL APARATO FONADOR.
4 - ENTRENAMIENTO ADECUADO DEL RESTO DEL CUERPO.
¿QUIERES UNA CITA CON NOSOTROS? CLICA ENCIMA DE ESTA FRASE Y TE EXPLICAMOS CÓMO.
¿ESTÁS LEJOS? QUIERES REVISAR TU PUESTA EN ESCENA, POSTURA, ENTRENAMIENTO? ÉS POSIBLE. Mándanos un correo electrónico explicando tu caso y te contestaremos en menos de 24 horas.
:-)
1: PLAN DE TRATAMIENTO: DIAGNÓSTICO
Acomodar el tratamiento según las necesidades actuales del intérprete.
1.1: Anamnesi: Historia clínica completa: lesiones pasadas, tipos de dolor, cronología, enfermedades, dolores, etc.
1.2: POSTUROLOGÍA APLICADA AL ARTISTA. Valoración funcional para encontrar el captor postural que está alterando la postura y valorar si es o no el DETONANTE DEL DOLOR. Se explora EN LA VIDA DIARIA Y EN EL MOMENTO DE LA ACTUACIÓN (simulacro del movimento en la consulta)
1.3: Estudio de la postura en ESTÁTICA Y EN DINÁMICA dentro la coreografía y la puesta en escena.
Diagnóstico i Evaluación de COMO el artista se ha llegado a lesionar, a realizar este acto motriz que lo ha lestionado, que vamos a mejorar y cambiar.
2: TRATAMIENTO DEL DOLOR O LESIÓN.
ADAPTAR LAS NECESIDADES FÍSICAS-PSÍQUICAS Y EMOCIONALES.
Se tienen en cuenta las características físicas (tipo de músculo, tono muscular general y analítico del cuerpo del intérprete, colocación del cueerpo según la estructura muscular y genética en relación a la demanda coreográfica, carga del eso, método de contacto y sujeción con los compañeros, tipos, cantidad y forma del material utilizado, atrezzo, transporte del material, roces y puntos de soporte con el cuerpo, etc.
Las características emocionales del paciente en relación a su cuerpo (cantidad de horas de estudio, nivel de dominio y destreza en el movimiento corporal) y la consciencia corporal (tipos de método o técnica estudiados o utilizados).
3: TRATAMIENTO DEL APARATO FONADOR: INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA:
El trabajo concreto que realiza el FISIOTERAPEUTA en los actores y cancantes:
Nuestro tratamiento está encaminado a prevenir lestiones muculo-esqueléticas y de fonación y/o como complemento del tratamiento del logopeda, foniatra, laringólogo, psicólogo, endo-crinólogo, ginecólogo, etc. cuando hay una reeducación vocal en el tratamiento.
El fisioterapeuta tiene una presencia indispensable en el tratamiento de la voz cuando la causa de la disfonía es a causa de una alteración de la postura
Primeramente se hace una valoración analítica muscular de todo el aparato fonador, diafragma, columna cervical, dorsal y lumbar, buscando la musculatura más tónica y la hipertónica, las restricciones de movilización y las posibles contracturas o tensiones.
Las mandíbulas rígidas no permiten el correcto movimiento de la lengua; esta es una de las causas más frecuentes de la alteración de la resonancia de la voz, y puede estar causado por un augmento del tono de la musculatura suboccipital profunda, que junto con la sinergía de la articulacion témporo-mandibular y la musculatura de los ojos, dan la información necesaria al tronco del encéfalo para regular el equilibrio corporal.
Sabem que el hioides, hueso situado entre la llengua i la laringe, constituye el punt de origen de la musculatura de la llengua, y mantiene conexiones musculares con la laringe y con la misma lengua. Por lo tanto, una tensión en la misma puede transmitirse a la laringe mediante este hueso. La libertad de movimiento de la laringe es básica para la fonación.
El tratamiento que ofrecemos se encarga de liberar estas tensiones a través de la terapia manual.
También ganamos movilidad y calidad generalizada a través del masage en el paladar duro, ganando así la propiocepción necesaria para proyectar correctamente la voz.
Ganamos sensibilidad y propioceción al activar la sensibilidad de las terminaciones nerviosas en el palada, las mismas que han de percibir las sensaciones de las resonancias de la voz.
En general, lo que se gana es la PRECISIÓN, LA VELOCIDAD Y LA COORDINACIÓN MOTORA Y AUDITVA.
A partir del diagnóstico se creean nuevan vías NEURO-MOTORAS y sensitivas que permiten integrar el NUEVO ACTO MOTOR conjuntamente con el sonido final deseado.
4: Diseñar la pauta de entrenamiento y estudio:
Se tiene en cuenta:
-Los estudios que tienen actualmente el actor y los que ha recibido hasta la fecha, las obras que ha representado en corto o largo plazo.
- Hores de dedicación diárias, mensuales y anuales. (Entrenamiento y estudio).
- Pautas de condicionamiento ergonómico y corporal según la morfología, estructura corporal, dieta, capacidad pulmonar, flexibiliad muscular y ligamentosa.
También se acomoda el tratamiento a las necesidades actuales del artista, preguntando por el pasado y el futuro de sus estudios o ensayos, planificación a la tarea nueva a realizar, el tipo de trabajo muscular, la estructura corporal del paciente (forma del cuerpo según la predominancia de sus cadenas musculares), su grado de ansiedad y los nervios en escena.
Todos los puntos anteriores se miden y se valoran tanto en estática como en dinámica para optimizar el gesto motor interpretativo de cualquier forma que el actor pueda estar colocado delatne del público actuando.
Durante el tratamiento, se acompaña al artista con ESTÍMULOS POSITIVOS PERCEPTIVOS, SENSORIALES Y RACIONALES que refuerzan la actitud de cambio positivo, concentracion y mejora motriz.
En el resto de sesiones posteriores a una primera visita, se va orientando el tratamiento según la evoluación del paciente, donde se va a revisar los puntos anteriores explicados.
TARIFAS
- Diagnóstico y tratamiento 1º Visita: 60 €
- Revisiones: 48 euros (Carnet Joven, socios de AMPAE y APDC: 38 €)