
Fechas: 08/01/2023
Horario: online 5 meses.
Durada del curso: 50 horas.
Lugar de realización: Online
Precio: 1000
Notas:
CURSO DE FISIOTERAPIA DE LA DANZA ONLINE
Lugar de Realización:
Parte online: vía escuela virtual y además, plataforma zoom los días:
Calendario:
Del 8 de enero al 28 de mayo 2023
Calendario de las horas en vivo:
Las clases en vivo de la parte online se realizan por vía zoom los días: 22/01/2023; 26/02/2023; 26/03/2023; 23/04/2023, 28/05/2023.
Horario: 18:00h (Hora España).
Si te apasiona la Danza, este es tu curso.
Vas a aprender sobre patología, diagnóstico, test específicos y tratamiento.
Te explicamos más sobre el curso…
¿Cómo funciona?
Es una escuela virtual y además, clases en vivo vía zoom.
En la escuela, vas a encontrar distintos apartados con material de estudio:
-Módulos de trabajo mensuales con enlaces, material teórico y práctico, explicación de casos clínicos, videos, papers y acceso a material extra relacionado con cada unidad.
-Apartado para tomar tus notas, tu calendario y acceso al networking para poder relacionarte con tus compañeros.
-Apartado de notificaciones de cada unidad, donde encontrarás novedades, actualizaciones y recordatorio a la próxima clase.
-Además, un apartado de área privada donde podrás enlazar fotos, colgar preguntas para el profesor o para otro compañero y hacerte tu propio apartado de apuntes.
El curso dura 5 meses, cada mes se estudia un módulo en la escuela virtual destinada a ello. Al entrar en la escuela, mes a mes, se activa cada módulo.
Además del estudio mensual del temario, se realiza una clase en vivo después de realizar cada uno de los módulos, con el objetivo de resolver dudas y los ejercicios propuestos en cada unidad. La asistencia a las clases vía zoom en vivo son obligatorias. Solo se puede faltar a 1 clase durante el curso y de forma justificada.
Horas de formación: 50 horas de dedicación, 10 horas por módulo.
Cronograma:
Módulo 1, del 8 al 22 de enero.
El 22 de enero a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 1 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 2:
Del 23 de enero al 26 de febrero.
El 26 de febrero a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 2 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 3:
Del 27 de febrero al 26 de marzo.
El 26 de marzo a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 3 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 4:
Del 27 de marzo al 23 de abril.
El 23 de abril a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 4 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 5
Del 24 de abril al 28 de mayo.
El 28 de mayo a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver las dudas que hayan quedado del módulo 5 y de todo el curso, ya que en este módulo no hay ejercicios para resolver. A continuación se pasará un examen tipo test para que los alumnos lo resuelvan.
El 29 de mayo se darán los resultados y los que hayan superado el examen con un 90 de 100 respuestas bien acertadas se les dará el diploma correspondiente.
Temario de los módulos:
Módulo 1, del 8 al 22 de enero:
En este módulo vas a encontrar el siguiente temario:
Introducción de CPAE (Centro de Prevención en Artes Escénicas) y del trabajo que realiza Ana Velázquez y su equipo de trabajo. La importancia del equipo multidisciplinario en la atención del bailarín.
La importancia de entender globalmente al bailarín, sea de la disciplina que sea. Su físico, su manera de pensar y entrenar afectan al todo.
Estadísticas internacionales, bibliografía recomendada y la preparación emocional que requiere en fisioterapeuta, así como el conocimiento que debe tener de las técnicas de conciencia corporal.
Contenido en PDF para el estudio individualizado del alumno:
Las Lesiones de los bailarines.
Cómo se lesionan la gran mayoría de los artistas.
Diferencias entre las escuelas de danza y técnicas.
El trabajo mental dentro del entrenamiento del bailarín, para mejorar la ejecución de gestos y disminuir los errores y las repeticiones excesivas. Cómo lo puede ejecutar el fisioterapeuta y dar su recomendación.
Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:
-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.
Contenido multimedia:
-Vídeo de presentación del curso.
-Audios de conciencia corporal y ejercicios activos.
-Vídeo: Las lesiones de los bailarines
-Vídeo: Exploración en la medición del endehor.
El 22 de enero a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 1 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 2:
Del 23 de enero al 26 de febrero.
Contenido en pdf, estudio:
-¿Cómo se analiza el gesto interpretativo del bailarín?
Es de vital importancia conocer la mecánica que mejora el rendimiento y salvar lesiones. Así que si apostamos por aplicar los principios de la biomecánica al gesto interpretativo conseguimos analizar el gesto motor.
-La Respiración es uno de los puntos clave a la hora de hacer un buen tratamiento con el bailarín, ya que de ello depende la energía bien administrada, el buen funcionamiento del cuerpo en dinámica tanto muscular como a nivel de tensión del tono general del cuerpo.
-Los bailarines por los grandes saltos y/o repetitivos, sufren del suelo de la pelvis, está en hipertono. ¿Cómo lo podemos contemplar en nuestro tratamiento? Este módulo relaciona la parte de la respiración, con los esfínteres con la del suelo pélvico.
Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:
-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.
Contenido multimedia:
-Video: Análisis del gesto interpretativo del bailarín.
Atención: Este Vídeo está grabado en directo del curso presencial de especialización de fisioterapia de la danza realizado en Barcelona realizado en ediciones anteriores.
-Vídeo: La Respiración, el trabajo abdominal y del suelo de la pelvis.
-Vídeo práctico: El trabajo de disociación e integración muscular entre la musculatura del transverso y las EEII.
El 26 de febrero a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 2 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 3:
Del 27 de febrero al 26 de marzo.
Contenido en pdf, estudio:
-Cómo evaluar la postura.
Evaluación de la postura para encontrar restricciones ofrecidas por los acortamientos musculares, y es que, a pesar que se trabaja mucho la flexibilidad del cuerpo y los estiramientos, suelen ir acompañados de compensaciones.
-La Evaluación de la postura en estática y en dinámica.
-Planos y ejes en estática. ¿Qué nos tiene que llamar la atención desde el punto de vista del fisioterapeuta?.
-Alteración de estos planos en función del tipo de entrenamiento.
-La evaluación en dinámica.
- El sistema vestibular y su acción en la danza. Parte teórica.
Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:
-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.
Contenido multimedia:
-Vídeo exploración práctica sobre el concepto de cadena muscular: La rueda de la bicicleta.
-Vídeo análisis y exploración sobre la postura de auto-estiramiento más autoconocimiento sobre la conciencia postural.
-Vídeo: ¿Cómo se puede mejorar el trabajo del bailarín por el hecho de incorporar el de trabajo vestibular su entrenamiento diario?.
-Vídeo: Caso clínico a desarrollar.
El 26 de marzo a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 3 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 4:
Del 27 de marzo al 23 de abril.
En el módulo 4 hablamos del entrenamiento más adecuado para poder optimizar el rendimiento muscular. Tiempos, medidas, diferentes razones para exponer el trabajo activo del bailarín en un reto para llegar a dar el máximo sin perder nuestro objetivo: la salud y el mejor rendimiento.
Contenido en pdf, estudio:
-El entrenamiento adecuado.
¿De cuántos tipos estamos hablando?
¿Qué hay que trabajar en función de los tiempos, demanda, morfoestructura y lesiones?
Los estiramientos.
Las compensaciones más frecuentes a la hora de realizar los estiramientos.
¿Cómo estira y calienta una bailarina profesional?
En este apartado vamos a cuestionar biomecanicamente los ejercicios de calentamiento y estiramiento que una bailarina profesional realiza antes de empezar con su clase de entrenamiento y daremos una alternativa basada en la evidencia para que pueda minimizar los riesgos del uso corporal así como mejorar el resultado final.
Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:
-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.
Contenido multimedia:
Vídeo: Sesión de estiramientos reales que una bailarina usa en su entrenamiento diario.
¿Proponemos una alternativa más adecuada?
El 23 de abril a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver los ejercicios del módulo 4 y resolver las dudas de los alumnos, la duración de la clase se estima de 2 horas.
Módulo 5
Del 24 de abril al 28 de mayo.
En este módulo nos metemos ya en tratamiento, independientemente de las técnicas que hayamos aprendido y que nos funcionen para tratar diferentes lesiones, hay zonas del cuerpo que no podemos olvidar aunque el paciente no venga por ese motivo en consulta. Los pies son una de las partes del cuerpo más importantes y hace falta saber identificar anomalías de la piel, así como tumefacciones, roces, etc. Hablaremos de cremas, ungüentos, terapia manual, limitaciones óseas y tratamiento y auto-tratamiento manual.
En este módulo vamos a explicar cómo podemos liberar al bailarín de las tensiones que va acumulando a lo largo de su trabajo.
En la parte de tratamiento. ¿Qué tipo de tratamiento manual va mejor para el bailarín?.
Contenido en pdf, estudio:
-La terapia manual que ponemos ofrecer a un bailarín.
-El trabajo manual en los pies.
-Dermatología y lesiones concretas.
-El tratamiento general del cuerpo para liberar tensiones.
-La importancia del masaje y la liberación fascial y las recomendaciones esenciales del fisioterapeuta, así como los ejercicios de integración de la conciencia y la respiración.
- En el apartado de tratamiento hablaremos de forma específica de la liberación del diafragma, por su gran relación con el periné. Así que aquí vamos a proponer ejercicios que flexibilizan de la caja torácica con pelota tipo “cacahuete” y plataforma tipo “media luna”, cualquiera de éstas técnicas puede ser indicada para cualquier tipo de danza.
Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:
-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.
Contenido multimedia:
- Vídeo sobre cómo hacer un tratamiento liberador de las tensiones.
En éste último módulo no hay ejercicios para resolver.
Para poder obtener diploma hay que realizar un examen tipo test del que resolver correctamente 90 preguntas de 100.
El examen se hace el último día del curso, el 28 de mayo, después de la clase de resolver dudas globales.
El 28 de mayo a las 18:00h (hora España), clase vía zoom donde se van a resolver las dudas que hayan quedado del módulo 5 y de todo el curso, ya que en este módulo no hay ejercicios para resolver. A continuación se pasará un examen tipo test para que los alumnos lo resuelvan.
El 29 de mayo se darán los resultados y los que hayan superado el examen con un 90 de 100 respuestas bien acertadas se les dará el diploma correspondiente.
Profesores del curso:
Susana Larriba, bailarina de español y flamenco.
Ana Velázquez, fisioterapeuta y posturóloga.
Robert Gómez, bailarín de contemporánea.
Marta Tolrà, podóloga y posturóloga y
Elisenda Moya, bailarina de clásico.
Nombre completo: Susana Larriba Adell.
Profesión: Bailarina. Coreógrafa. Pedagoga en Danza.
Especialidad: Dirección y coreografía en gestión cultural.
Profesora de Danza en el Conservatori Superior de Música i Dansa de
Mallorca.
Actualmente coreografía La Casa de Bernarda de Flamenquería en una
interpretación bailada sobre la obra de Javier Latorre y García Lorca
para su estreno en el festival Viva España en Moscú 2022
Lugar de trabajo: Colaboradora de cpae y de otros centros
asistenciales y artísticos privados como Taller de Músics, Conservatori
de Música i Dansa de Mallorca i Conservatori Catalina Bufí de Ibiza.
Cargo: Autónoma. Profesora del curso.
Nombre completo: Ana Velázquez Colominas.
Profesión: Fisioterapeuta y Posturóloga.
Especialidad: Postgrado en Medicina de las Artes Escénicas y en
Prevención de Lesiones Músculo-Esqueléticas. Máster en Posturología
Clínica e Inteligencia Emocional. Especializada en el Tratamiento y la
Atención al Artista. Formación realizada en Barcelona, Nueva York y
Montpellier. Bailarina de jazz, contemporáneo, cantante de zarzuela.
Actualmente
Lugar de trabajo: CPAE
Cargo: Autónoma. Profesora y Tutora del curso.
Nombre completo: Elisenda Moya Sagués
Profesión: Licenciada en Danza, Coreografía y Técnicas de
Interpretación en Institut del Teatre.
Especialidad: Clásica. Certificada en Stott Pilates para la superación del movimiento del bailarín. Por su experiencia como primera bailarina en el ballet nacional de Canadá. Por sus lesiones acumuladas y superadas, se dedica a la conciencia del movimiento a través de sus clases adaptadas de la danza al pilates.
Lugar de trabajo: Da clases en distintas escuelas de danza en España,
Canadá y EEUU.
Cargo: Autónomo. Profesora del curso.
Nombre completo: Marta Tolrà Cros.
Profesión: Podóloga. Posturóloga.
Especialidad: Máster en Posturología Clínica. Especializada en el
tratamiento postural de artistas, plantillas posturales. Formada en
Barcelona, Canadá y Francia, donde ha ejercido tratando a bailarines de
compañías y freelance de danza clásica y contemporánea.
Lugar de trabajo: Autónoma. Colabora en CPAE y en Centro de
Fisioterapia Mora Quer y en Neurodental group.
Cargo: Autónoma. Profesora y Tutora del curso.
Nombre completo: Roberto Gómez Luque
Profesión: Licenciado en Danza. Institut del Teatre de Barcelona.
Especialidad: Danza contemporánea y Yoga. Diseña clases de yoga
como entrenamiento para bailarines dentro y fuera de sus montajes y
coreografías.
Lugar de trabajo: Actualmente: Con la coreógrafa Sol Picó y Siberia de
Paloma Muñoz. Lo compagina con las compañías It Danza, de Catherine Allard, donde baila piezas de Nacho Duato, Jiri Kylián, Ohad Naharin, Gustavo Ramírez y Rafael Bonachela entre otros. Bailarín y entrenador de las Compañias de danza de Rafael Bonachela en Londres, Galili Dance dirigida por Itzik Galili , en Holanda, Gelabert- Azzopardi dirigida por Cesc Gelabert y Lydia Azzopardi es España, Staatstheater Oldenburg, Staatstheater Mainz en Alemania ambas dirigidas por Honne Dohrmann.
Cargo: Autónomo. Profesor del curso.
¿Tienes dudas?
Escríbenos a: cpae@cpae.net
Realiza tu INSCRIPCIÓN aquí:
https://courses.cpae.net/curso-de-fisioterapia-de-la-danza-2023
Nota: En cpae hacemos varias formaciones y damos facilidades en el pago.
Al entrar en este enlace verás que tienes tres opciones de pago. Elige la opción que más te convenga y clica en el enlace que pone: curso online, te dirige a este curso.
Este curso ya ha empezado.
Si deseas que te avisemos cuando programemos una nueva edición, rellena el siguiente formulario.